martes, 21 de julio de 2009

PRINCIPALES BODEGAS DE ICA

1.- Bodega Daniel Álvarez
La Bodega Daniel Álvarez esta ubicada en el caserío de Yanquisa a 2 Kilómetros de la panamerica sur (subtanjalla). Es una de las pocas bodegas artesanales en ICA que utilizan alambiques fabricados en la época colonial.
A nuestra llegada nos atendió un empleado de la bodega, el que muy amable nos explico el proceso del pisco. Dicha Bodega cuenta con dos ambientes.

Elaboración del Pisco
La elaboración del Pisco en el consiste de varias etapas. Se inicia con La Vendimia, en febrero o marzo, cuando se realiza en el recojo de los racimos de uva, que están en su mejor momento. Sigue la pisa o prensa, en la cual se extrae el jugo de la uva, denominado mosto. Después de descansar por un día, el mosto virgen ingresa a la etapa de fermentación, proceso delicado en el que el azúcar es convertido en alcohol durante el transcurso de 7 a 15 días, obteniéndose un vino freso y seco. Finalmente se procede con la destilación, en la que éste vino seco es llevado a un alambique, donde mediante calor se le transforma en vapor y se le extrae el alcohol, el que luego es condensado y nuevamente convertido en líquido, dando lugar al Pisco. Para que agarre cuerpo, el Pisco se deja reposar 3 meses como mínimo, y puede recién entonces ser embotellado.

2.- Bodega el Catador
Está ubicada
en el distrito de Subtanjalla (tres esquinas) a 20 minuto de de la cuidad e ICA, es un centro turístico donde se puede apreciar la elaboración de Piscos y Vinos.
Es heredera de una tradición vitivinícola de épocas hispánicas y que aún hoy en día se practica tal cual lo hicieron los primeros colonizadores, empleando las mismas técnicas e instrumentos y en donde "la pisa" de la uva es obligatoria, destaca en esta bodega su antiguo "lagar" (prensa de madera y pozas para el pisado de la uva) y la gran cantidad de botijas de barro que hacen la función de fermentadores del mosto.
Cuenta también con restaurante y productos agroindustriales de la Región.
La familia Carrasco Gonzáles, ha sido premiada en el siglo XI Concurso Nacional de Pisco en las siguientes categorías: La Gran medalla de Oro y Medalla de Oro en Pisco, Puro Aromático Torontel, La Medalla de Plata en Pisco Acholado.
La bodega “El Catador” cuenta con el servicio de CATATOURS que consiste en el guiado por sus instalaciones y degustaciones de sus productos con innovación de primera calidad.


Las Uvas Pisqueras
Para poder hablar de Pisco, hay que primero mencionar a las uvas con las que se elaboran, pues hay una íntima relación entre las cualidades y virtudes de éstas y las del Pisco.
Uvas aromáticas: Son Albilla, la Italia, Moscatel y Torontel. Estas cepas tienen aromas propios que se manifiestan en el Pisco sin necesidad de agregar ninguna esencia.
Uvas no aromáticas: Son la Quebranta, negra criolla, la Mollar y la Uvina. A diferencia de las anteriores, estas uvas carecen de aromas importantes, pero en contraparte, son muy sabrosas, lo que en el Pisco se traduce en un esplendor en la boca más no en la nariz.

Elaboración Del Pisco
Este se basa en costumbre trasmitida degeneración en generación y la practican pequeños productores, esto comienza con la cosecha de uva, la cual se efectúa generalmente en canastas u otro tipo de envase, luego se traslada la uva a la planta de elaboración, luego se coloca la uva en deposito de pequeñas altura para acopiar la uva a procesar, luego se pasa ala trituración de la uva, mediante la pisa que responde a una antigua costumbre o mediante prensas mecánicas, obteniéndose como resultado el mosto, el cual retraslada a otro deposito llamado puntaya, a través de un conducto ubicado en el propio lugar. Almacenado el mosto en las botijas o tinajas de barro para el proceso de fermentación, se pasa a la colocación de las botijas en hileras a la intemperie; en caso de las tinajas estas se entierran en el piso, la fermentación del mosto es de 7 a 15 días para la obtención de la cachina o mosto para la destilación. Los medianos productores realizan la fermentación en tanques de cementos revestidos, dentro de la bodega, la siguiente etapa es la conducción del mosto fermentado a falcas o alambique, para luego pasar a su destilación, en esta parte se obtiene unos litros denominados ¨cabeza¨ que se separan, y al final lo hacen los denominados ¨cola¨ que es mezclan y constituyen el ¨pucho¨, toda la producción intermedia se llama ¨cuerpo¨ que es el pisco propiamente dicho y tiene generalmente 46º GL (Gay-Lussac).






Luego se pasa ala conservación del pisco durante un mínimo de tres mes es en botijas o tanques de cemento embreados, o en tanques de cemento impermeabilizados; para que este producto, luego de intercambios bioquímicas entre sus componentes, adquiera las características físicas, químicas y organolépticas correspondientes.
Su comercialización se realiza en envases de vidrio neutro u otro material que no trasmita sabores, olores y sustancias extrañas que alteren la calidad del producto, debiendo protegerlo de cualquier contaminación.

Tipos de Pisco
Dentro de las variedades de Pisco reconocidas por la Norma Peruana de Producción de Piscos se pueden contar los siguientes:
Pisco Puro.- Se caracteriza por su destilación discontinua en alambiques tipo pot still y por ser obtenido de una sola variedad de uva (Monovarietal), principalmente la uva Quebranta. El Pisco puro en degustación es de mucho carácter y de mayor valorización por parte de los entendidos, teniendo un bajísimo nivel de impurezas y se suele beber puro como licor.
Dentro de los piscos puros, se distinguen tres:
· Pisco Puro Aromáticos: Elaborado de uvas pisqueras aromáticas (Italia, Moscatel, Torontel, Albilla. En cata los piscos aromáticos aportan a la nariz una gama de aromas a flores y frutas, confirmada en boca con una estructura aromática compleja e interesante, que brinda además una prolongada sensación retro nasal. Son piscos ideales, en coctelería, para preparar Chilcano de Pisco, cuya base debe ser un Pisco aromático.
· Pisco Puro No Aromático: Elaborado con uvas pisqueras no aromáticas (Quebranta, Mollar, negra criolla, Uvina). La denominación Pisco puro de ICA es sinónimo de elaboración con uva Quebranta. Los piscos puros no aromáticos son los favoritos para la elaboración de cócteles como el Pisco Sour.
· Pisco Puro Aromatizado: Elaborado con la participación de frutas como el mango, limón, maracuyá, higo, chirimoya, etc., en el proceso de destilación. Este tipo es aún no reconocido por las Normas Técnicas Peruanas.

Pisco Mosto Verde.- Proveniente de la destilación de mostos frescos monovarietales que no han terminado su proceso de fermentación. Es decir, se destila el mosto antes de que todo el azúcar se haya transformado en alcohol, quedando un 5% a 7% de azúcar residual. Es por eso que requiere de una mayor cantidad de uvas, lo que encarece ligeramente el producto. El mosto verde es un Pisco sutil, elegante, fino y con mucho cuerpo. Posee una variada estructura de aroma y sabores, y además una sensación táctil en la boca. El hecho de destilar el mosto con azúcar residual no implica que el Pisco sea dulce. La glucosa no es eliminada por el alambique ya que éste sólo evapora alcoholes. Sin embargo, esta escasa cantidad de dulce en el mosto le transmite una característica muy particular aportando cuerpo a su estructura y una sensación aterciopelada en la boca.

Pisco Acholado.- Llamado así porque en su elaboración intervienen mostos de diferentes tipos de uvas, ya sea mediante la mezcla de distintos clases de uvas antes de la pisa, o mediante la combinación de piscos puros de distintas cepas en la etapa final de elaboración. Mientras que en el último caso se sabe con precisión la participación de cada tipo de uva, no es así en el primero, ya que interviene el azar, dando lugar a combinaciones única, irrepetibles, de colección. En cierta forma, la definición de Acholado se acerca a aquella de blended (mezcla) del whisky escocés, el coñac o el jerez, versus los single malt que corresponderían a los piscos puros.

Por otro lado, es importante resaltar la característica única del pisco Peruano, puesto que, primero, no existe ningún otro aguardiente hecho a base de uva que utilice exclusivamente el jugo y mosto de la uva, y segundo, en la elaboración no se usa agua ni ningún otro mecanismo para diluir el Pisco ya que el mismo es obtenido con el grado de alcohol apropiado, entre 38 a 48 grados (a diferencia del aguardiente chileno, el cual se elabora de manera diferente y requiere de agua para bajar su nivel del alcohol, lo que da lugar a que muchos digan que es un Pisco aguado).
Finalmente, existe la llamada Prueba de Cordón y Rosa para asegurar la calidad del Pisco, que consiste en batir la botella sin abrir y luego apreciar una ligera viscosidad que parece como aceite girando en la parte central de la botella, como si fuera un torbellino, llamada rosa. A sus extremos, aparece una cola de burbujas llamada cordón.

3.- Bodega Lazo
Propiedad del
Señor Elar Donayre Bolívar esta bodega fue fundada en el año 1809, al entrar a la bodega puede observar un viejo lagar donde se elabora los buenos piscos y vinos.
Se pueden apreciar cosas muy antiquísimas, como los pequeños arados, los más antiguos receptores de radio, restos arqueológicos, y muchos enseres de los años 1800 y 1900 que los han ido recolectando hasta tener una gran variedad de estas reliquias que sorprende a los visitantes.








También cuenta con un ambiente en donde los turistas o personas que se animan a visitar la bodega Lazo puedan degustar los licores que ofrecen así como bailar.

DISTRITOS DE ICA

1.- San Jose de los Molinos
La palabra molinos deriva del latín “molinum” que significa máquina para extraer sustancias o simplemente para extraer. Probablemente desde la Colonia hasta comienzos del siglo XX la comunidad de San José de los Molinos fue un centro industrial donde existían muchas moliendas de caña de azúcar, donde se elaboraban vinos y aguardiente. Por la presencia de estos molinos, los antiguos pobladores denominaron a esta localidad San José de los Molinos, que resulta del nombre del Santo Patrón del Distrito y del Término de los molinos.
El distrito fue creado el 14 de noviembre de 1876 siendo presidente de la República don Mariano Ignacio Prado.
El distrito se encuentra situado en el departamento de ICA, al nor-este de la provincia del mismo nombre, tiene una extensión de 363.20 Km2 aproximadamente.
Su clima es calido y seco en el verano, en invierno es algo frió, sobre todo por las noches y por las mañanas su humedad causa enfermedades del aparato respiratorio como resfríos, gripes y bronquios. Generalmente por los meses de agosto, setiembre y octubre se presentan vientos cargados de polvo llamados “paracas”.
Los caseríos del Distrito de San José de los Molinos está integrado por nueve centro poblados, reconocido con las categorías de pueblo y anexos, éstos son: El Pueblo San José de los Molinos, capital del Distrito; el caserío de Santa Rosa, el anexo de Galagarsa, el caserío de Pampa de la Isla, el caserío de el Cerrillo, el caserío de Callejón de Romero, el caserío de Trapiche, el anexo de Castablanca, el caserío de Huamaní.
Vías de comunicación, se comunica a la ciudad e ICA por intermedio de un camino carretero que tiene una extensión de 19 Km. por donde recorren los microbuses, taxis, camiones, la trocha principal comunica con los distritos de Ayaví y Huaytará, también cuenta con un camino de herradura que se comunica con el distrito de San Juan Bautista. El transporte se mantiene permanente hacia la ciudad de ICA durante el día y el pasaje por persona adulta cuesta aproximadamente 2.00 nuevos soles.
Actividades Económicas, Agricultura, Los molinenses son eminentemente agricultores, se desarrolla el cultivo de Pan llevar: maíz, pallar, papa, etc. Siembra en gran escala el algodón Tanguis, cultivan plantas frutales como el mango, las higueras, las vid, el pacae, las ciruelas y las cerezas. La mayoría de los pobladores de la localidad trabajadora se agrupan en tres cooperativas del distrito que son C.A.P. San Francisco Javier Ltda. 228, situado en la parte norte a 9 Km. de la capital del distrito del mismo nombre; Chavalita Unión Revolucionaria 243-72 DGAEONAMS situada al norte del caserío de Pampa de la Isla, la C.A.P. Huamaní a 18 Km. del distrito.
Industria, en el aspecto industrial sobresale en la elaboración de vinos y aguardientes y últimamente en la del tabaco. El comercio en este distrito se lleva a cabo en pequeña escala por los siguientes factores: la situación geográfica, porque se encuentra distante en la capital de la provincia y porque el 90% de sus habitantes son obreros y no se dedican al comercio.
Ganadería, Se dedican a la crianza del ganado vacuno, ovino en pequeña escala, así también a la crianza de aves de corral.Organizaciones, En la actualidad la mencionada comunidad no ha cambiado esencialmente en su forma de vida comunal. Es menester señalar algunas organizaciones comunales de la actualidad: Municipio, organismo estatal cuya función es velar por el ornato, limpieza, orden público, subsistencia y construcción de obras públicas. El actual alcalde es “Félix Escobar”


Catalina Buendía de Pecho
La bravura y heroicidad de la mujer Iqueña se refleja en la actitud indomable de Catalina Buendía de Pecho, demostrada ante el enemigo invasor en un pasaje de la cruenta Guerra del Pacífico. “El Cerrillo”, Lugar estratégico ubicado en las inmediaciones de los Molinos, fue el escenario donde esta insigne mujer, junto a un grupo de valientes iqueños, supo defender la dignidad de la Patria, sin más armas que su inquebrantable valor y la inmensidad e su amor por la tierra que la vio nacer.
Existen pequeñas diferencias en las versiones proporcionada por los pobladores de los Molinos, acerca de la formación como actuó Catalina Buendía de Pecho, aquel 20 de noviembre de 1 883, organizada y dirigida la resistencia al enemigo chileno que se dirigía hacia la Sierra. Lo verídico es que todos coinciden en reconocer su inteligencia innata, su valentía, su capacidad de estratega y su patriotismo a toda prueba.
Cuentan que, conocedora del inevitable paso de las tropas chilenas por los Molinos, nuestra heroína organizó a toda la población armándola con palos, piedras y otros elementos que encontraba. Habían escogido “El Cerrillo” como sitio adecuado y favorable para la lucha, tanto en la defensa como en el ataque. Para tal efecto, con piedras grandes y medianas levantaron un frontín en la cumbre donde pensaba pelear hasta las últimas consecuencias, aún con la pérdida de sus vidas.
Poco ates de medio día fue posible distinguir el ejército, que se anunciaba con un toque de corneta. Momentos después hacía su irrupción en el pueblo de los Molinos, presionando por su poderío al paso de la caballería y de la infantería.
El comandante pensaba en una ocupación tranquila en vista de su superioridad de las fuerzas chilenas; pero, cuál no sería su sorpresa cuando una verdadera lluvia de piedras les cayó al pasar junto al Cerrillo. Siguió a esto una descarga cerrada y enseguida el ataque impetuoso de los patriotas.
La caballería se dispersó y la infantería apenas tubo tiempo de tomar posiciones defensivas.
El ataque imprevisto produjo muchas bajas en los chilenos y los obligó a replegarse; mientras tanto, Catalina Buendía de Pecho, que peleó ardorosamente con todos los patriotas y el pueblo, volvió al Cerrillo portando la Bandera Peruana que la planto en la cumbre al grito de ¡VIVA EL PERÚ! ¡NO PASARÁN!.
Los chilenos, que no conocían la zona, se valieron de un delator para tomar el pueblo por sorpresa y sin pérdida de vidas en lo posible, sobre todo su parte.
Había en el pueblo un chino, conviviente solapado de una mujer de mal vivir. Esta situación le indujo a servir de guía a los chilenos a cambio de 100 libras de oro.
Con tal objeto el chino salió al campamento de los chilenos en donde concertó el acuerdo. Por la noche los llevó al camino de La Achirana y el Camino de Huamaní hasta la parte posterior del El Cerrillo.
Al llegar a cierta distancia el chino señaló el paso y reclamó la recompensa al Mayor, quien al instante ordenó a un soldado le aplicara el castigo que se merecen los traidores; el miserable vende patria recibió un tiro por la espalda, que le derribó cuan largo era, quedando tendido para el festín de las aves de rapiña.
La lucha, a pesar de la sorpresa, fue encarnizada. El griterío y el estruendo del combate fue inmenso. Los chilenos querían tomar el festín a todo trance. En eso apareció Catalina Buendía de Pecho enarbolando una bandera, a grito de “Paz, Paz”.
Los chilenos aceptaron su propuesta para una reunión a cambio del respeto de la vida y los bienes de los pobladores de los Molinos. En el acuerdo, los patriotas dejaron constancia de que su rendición se debía solo a la superioridad del ejército del sur, ante era inútil la resistencia.
Sorpresivamente, el Combate, ordenó una cerrada descarga de fusilería que le diezmó a los patriotas a los patriotas, seguramente para vengarse de las bajas habidas en el primer ataque. Este proceder artero y la prepotencia del jefe chileno, hicieron que Catalina preparara un plan de venganza poco después de la reunión y estando ya en un puesto de chicha de jora, ofreció a los chilenos beber por la victoria que habían obtenido. Previamente había introducido en la chicha el sumo de una hierba venenosa que produce la muerte casi instantáneamente.
Los chilenos, sedientos por el calor, la fatiga y la lucha sostenida, no se hicieron de rogar. Pero, la sorpresa y el estupor de los chilenos que estaban más distantes fue grande, al ver caer a sus oficiales y entre ellos a su jefe.
Catalina, que para no infundir sospecha también había tomado el veneno, haciendo un esfuerzo agarro la bandera Peruana y corriendo la llevó hasta la cumbre del Cerrillo, donde volvió a plantarla.
La hierba venenosa utilizada por Catalina Buendía de Pecho en la hazaña del Cerrillo, es el arbusto Piñón, planta negra parecida a la higuerilla, da un fruto, de cuatro vainas de cáscara negra y albúmine de color blanco, tiene un sabor a maní y es propio de este lugar. Los naturales, algunas veces utilizan este fruto pero en pequeñísimas cantidades como purgante de acción rápida y eficaz.

Bocatoma
Se encuentra en el Distrito de los Molinos a 6 Kilómetros de la ciudad e ICA en ella se pueden apreciar la unión de los ríos ICA y la Achirana que son construcciones hechas por los Incas.
En la visita realizada nos pudimos informar acerca de la historia de la Achirana del Inca:


La Achirana del Inca
Esta muy popular historia sucedió en el año 1412, cuando él poderoso Inca Pachacutec, con un numeroso ejército, llega al fértil valle de ICA con el propósito de anexarlo al imperio del Tawantinsuyo, por la razón o la fuerza.
No hubo ninguna resistencia, por que los inteligentes, pacíficos y laboriosos habitantes de la región decidieron que era inútil enfrentarse a 40,000 hombres perfectamente entrenados para la guerra.
En la ceremonia de celebración de la paz, sucedió “el encuentro” eje principal de esta historia, el maduro y poderoso Inca diviso a una hermosísima doncella, muy joven, cuya principal característica era una abundante y larga cabellera que lucia suelta al viento, el inca demando de inmediato su presencia.
Como era la costumbre, Pachacutec pensó que la doncella se rendiría presta y feliz a sus requerimientos amorosos, el sabia por larga experiencia que no existía ninguna gloria tan especial para una mujer, soltera o casada, que él haber recibido los favores del Inca.
Cuando la joven campesina entro en la habitación del monarca, había sido preparada especialmente para la ocasión, lucia una hermosa y transparente túnica roja y lucia en su impresionante cabellera una diadema de flores de mil colores diferentes, estaba realmente diáfana y espléndida.
En Inca noto de inmediato un relámpago en los ojos de la hermosa Rumi Ñahui, quien desafiante pero con respeto, le dijo: “Poderoso señor, te agradezco el favor que le haces a mi familia y a mí, al haberme elegido para amarte y te corresponderé como es debido... Pero... mi corazón no puede latir por ti, por que no lo tengo, hace algún tiempo un joven campesino me lo robo y mientras miraba fijamente al soberano fue soltando lentamente las amarras que tenia la túnica en los hombros, gruesas lagrimas rodaban por sus mejillas, no solo había quedado desnudo su cuerpo sino también su alma.
Pachacutec, quedo impresionado con la sinceridad y ternura de ese hermoso rostro, tomando entre sus manos las de la joven le dijo: “Queda en paz, princesa de este lugar y que nunca la niebla del dolor tienda su velo sobre el cielo de tu alma, pídeme alguna merced que, a ti y a los tuyos, haga recordar siempre la admiración que me inspirarte”.
Señor, le respondió la joven mientras se vestía, nada debo pedirte, que quien favores personales recibe obligada queda, al respetarme me has hecho enteramente feliz, no quiero nada más...
Pero si te satisface la gratitud de mi pueblo, ruegote que des agua a este valle, siembra beneficios y tendrás cosecha de bendiciones. Reina, señor, sobre corazones agradecidos mas que sobre hombres que, temerosos, se inclinan ante ti, deslumbrados por tu esplendor y poder.
Inteligente y bella eres, doncella de la negra cabellera, y así me cautivas con tu palabra como con el fuego de tu mirada, solo espera unos días, y veras realizado lo que pides y por supuesto nunca te olvides de tu rey y deposito un suave y paternal beso en la frente de la muchacha.
Solo unos días después de este incidente, estaba listo el canal de regadío más importante del tiempo de los incas y por expresa indicación del Inca debía llamarse Achirana, que significa...” lo que corre limpiamente hacia lo que es hermoso”. Cuando Rumi Ñahui, fue en busca de su amado para transmitirle la buena nueva, le informaron en el pueblo, que esa misma noche se había marchado sin decir donde y sin llevarse absolutamente nada. La joven doncella pensó... ¡ya regresara y sabrá que mi corazón nunca será de otro hombre sino de el,... y simplemente se sentó a esperar su retorno, al comienzo del canal en el pago de Tate.
Pasaron los días, los meses y los años y el útil canal transporto las aguas del progreso y de la vida a la agricultura de la región, cuenta la historia que la joven doncella espero por veinte años el regreso de su amado, que nunca supo del real sacrificio de la joven doncella.
A su muerte y como un monumental tributo de agradecimiento a Rumi Ñahui los lugareños tallaron una enorme roca que colocaron al inicio de la Achirana del Inca, el tiempo completó su obra al hacer flamear, hasta nuestros días, su cabellera al viento. El alcalde del distrito de San José de los Molinos Félix Escobar, menciono que esta en planes realizar un circuito turístico que beneficie al distrito.

martes, 9 de junio de 2009

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE ICA

1.- Palacio Municipal
Su construcción se inició en la época republicana, conserva una serie de características, tales arquerías y otros ornamentos de destacada belleza. En la segunda planta se ubica el Salón Consistorial único en su género ya que está íntegramente decorado con una serie de figuras ornamentales de madera en alto relieve que representan las estaciones del año y también podemos apreciar un lienzo de gran tamaño que muestra un pasaje de la proclamación de independencia en el año 1820.

2.-Plaza de Armas
Uno de los acontecimientos más importantes tuvo lugar en la Plaza de Armas el 20 de octubre de 1820, cuando Juan José Salas Alcalde de Ica dio el primer grito de libertad proclamado la Independencia Nacional. También era un lugar de encuentro, de diversión y de comercio más importante de la urbe.
Era un centro religioso en donde las personas al escuchar las campanas de la Catedral dejaban de hacer cualquier cosa y empezaban a rezar “El Angelus”
En el centro de la plaza podemos apreciar dos grandes obeliscos, los cuales representan a dos grande culturas Nazca y Paracas; también se puede observar siete estanques que representan a las siete lagunas que hubieron en nuestra ciudad de las cuales tenemos una “Huacachina”, y fueron: Orovilca, la Huega, Casma, San Pedro, Pozo Hediondo, Totoral, Huacachina.

Algunos estudiadores y estudiosos comentan que ene a Plaza de Armas tiene la forma de un sol radiante y ello se puede apreciar haciendo un recorrido aéreo.

3.-Casona del Marquéz de Torre Hermoza
Es uno de los pocos ejemplares de arquitectura virreinal que han sobrevivido a los movimientos sísmicos y al crecimiento urbano. Destaca su portada de estilo Rococó labrada en piedra, es conocida domo La Casa Bolívar pues alojó al Libertador en su paso por la Ciudad.
Antiguamente en el patio de esta casona había un cerezo que se dice fue plantado por Simón Bolívar, en abril de 1825 y es de allí de donde proviene el apelativo “La Casa donde Bailo Bolívar”.

4.- Catedral
Tenemos la Catedral que antiguamente era parte de conjunto monumental de la compañia de jesus (Templo de los Jesuitas), hasta 1767 ahora esta ocupado actualmente por la "Universidad San Luis Gonzaga" de Ica. Su construccion original data del siglo XVIII y fue reconstruido en 1814 por el prefecto Bruno Bueno. Al pasar por la catedral y se fija las figuras que tiene podras ver a una mujer con una balanza(antiguamente significaba justicia) eso podria significas que pertenecia a la santa inquisicion. Tambien se puede ver por un lado de la pared hay una cabesa de leon era para espantar a los malos espiritus, la catedral no queda en la misma plaza de armas como todas de las demas sino que en una esquina.

5.- Santuario del Señor de Luren
Se encuentra en las cuadras 10 de Ayacucho y 7 de Piura. Se caracteriza por tener tresportales con arquerías de ladrillo. El estilo de este monumento es de arquitectura neoclásica con planta de Cruz Latina.

Leyenda
Según los datos, su imagen pudo haber sido creada por el gran escultor Miguel Angel, obra que en el siglo XVI, fue comprada por un caballero inglés de apellido Smith. A su deceso, la imagen queda en la capilla familiar. Pocos años después, al estallar en Inglaterra el enfrentamiento entre Protestantes y Católicos, Lord Smith, heredero de la familia, ordena ocultar la imagen, para prevenir de que caiga en manos de los Protestantes, permaneciendo por espacio de casi 10 años, en el sótano de su hogar, hasta que en 158, decidió enviarla al convento de los padres franciscanos en el Perú. La embarcación, próximo a llegar al puerto de destino, se encuentra de pronto en medio de una tormenta que parecía querer hundirla; motivando que su Capitán, ordenara arrojar todos los bultos pesados. Cuando se calmó la tempestad, unos pescadores que divisaron los bultos, los rescataron. Luego las autoridades aduaneras, al percatarse que su destino era el convento de San Francisco de Lima, los hicieron llegar a los padres Descalzos; quienes al recibirlos, los almacenaron en su depósito. Por aquellos años, la congregación Franciscana de Ica, estaba a cargo del Padre Fray Francisco de Madrigal. Su parroquia carecía de imágenes y al enterarse que existían algunas abandonadas en el convento de San Francisco de Lima, decide viajar a dicha ciudad, para comprar parte de ellas. Luego de escoger unas cajas, sin ver su contenido, solicita su envío al puerto del Callao, para desde allí, embarcarlas rumbo a Pisco, donde luego fueron encargadas a un arriero de apellido Buleje, quien debía llevarlas hasta el Convento de San Francisco en Ica.
El trayecto era largo y el desierto de un Sol abrazante; por lo que el arriero decide descansar un momento y de paso, dar de comer y beber a sus bestias de carga. Vencido por el cansancio, se queda dormido y al despertar, encuentra que una de las mulas había desaparecido. Algunos kilómetros más adelante, aquel día 25 de febrero de 1570, en un bosque denominado Rodamonte, (parte sur del valle de Ica, Hurin), varios vecinos del lugar, encontraron a la mula sola sin cuidado alguno; decidiendo llevarla hasta las autoridades de Villa de Valverde, pero la mula, no dio muestras de querer moverse. Los Padres Franciscanos, quienes esperaban la carga, se enteraron del percance y se apersonaron al lugar. Siendo imposible hacer que la mula siguiera su camino en ruta a su destino final, los sacerdotes decidieron descargar los bultos, abrirlos y ver su contenido. Al hacerlo y encontrar la bella imagen del Cristo Crucificado, cayeron de rodillas. Dicho episodio, fue interpretado como que la efigie deseaba quedarse en dicha zona. Más tarde, Nicolás de Ribera "El Viejo", primer Alcalde de Lima, mandó construir en dicho lugar, un pequeño templo y un hospital para indios. Después, se construiría un templo a lo largo de sesenta años, hoy convertido en centro de peregrinación.La devoción al Señor de Luren, constituye una de las más importantes muestras de fervor religioso en el Perú. Sale en procesión durante la Semana Santa y el tercer lunes de octubre de cada año. En el día central de la celebración, la imagen recorre en procesión la ciudad desde el anochecer, hasta que el Sol, vuelve a iluminar el paisaje en un nuevo amanecer. Se cree que la palabra Luren se deriva de Lurín, voz quechua que significa abajo, y posiblemente se refiera a la parte baja del valle de Ica.


6.- Oasis de América (HUACACHINA)
La laguna Huacachina, es un oasis ubicado a cinco kilómetros al oeste de la ciudad de Ica, en el Perú; se presenta como un verdadero oasis natural en medio de las blancas arenas del desierto. De aguas color verde esmeralda, surgió debido al afloramiento de corrientes subterráneas y alrededor de ella ha aparecido una abundante vegetación compuesta de palmeras, eucaliptos y los típicos huarangos, que sirven para el descanso de las aves migratorias que pasan por esta región. Todo ello contribuye a hacer de Huacachina uno de los lugares más vistosos y bellos de la costa peruana.
Esa belleza, el cálido clima imperante todo el año y especialmente el poder curativo atribuido a sus aguas (antaño, ricas en sustancias sulfurosas y salinas) hicieron que Huacachina se convirtiera, alrededor de 1940, en uno de los más importantes y exclusivos balnearios peruanos de entonces. Se construyeron casas y hoteles, se levantó un hermoso malecón alrededor de la laguna, con barandas, alamedas y vestidores para bañistas. Incluso se asfaltó el camino que une a la laguna con la ciudad de Ica, sembrándolo de ficus, acacias y guarangos. Aunque el paso del tiempo y el descuido de las autoridades han hecho evidentes estragos, el balneario todavía mantiene bastante de la prestancia de sus mejores épocas. Dos sobrevivientes de esa época son el hotel Mossone, construido en los años 1920 y lugar predilecto del presidente Augusto B. Leguía y Salcedo y el Hotel Salvatierra, lugar predilecto de artistas como Sérvulo Gutiérrez, Hotel en cuyo interior se pueden apreciar las obras que pintara el artista para el local.










Reseña Histórica
ICA, está ubicado en la costa central del Perú, presenta las características propias de un desierto subtropical, un clima cálido y sol todo el año, sus médanos y dunas, se levantan como testigos de que la vida fue así hace cinco siglos.
Es que toda su geografía se altero con la presencia española, desde el momento mismo de la invasión y fundamentalmente con el virreinato, dejando de lado nuestra forma ancestral de trabajar la tierra, imponiendo métodos ajenos a nuestra realidad.
Esta ocasiono un cambio brusco en el tratamiento de la tierra y produjo la sequedad y la aridez de su suelo, que hoy vemos como características geográficas de ICA.
Si recorremos el desierto al llegar al kilómetro 265 de la carretera panamericana y nos internamos en dirección a la cordillera, nos encontramos a pocos kilómetros vestigios de la que fuera nuestra geografía, antes del siglo XV.
Surgirán mágicamente ante nosotros restos de construcciones arqueológicas, pirámides escalonadas y truncas al pie de pequeñas lagunas.
El espectáculo del paisaje nos hace imaginar que debió ser paradisíaco hace a penas unos siglos.
Así era ICA: … Un paraíso en lo que hoy es desierto es.
Esta calida y acogedora tierra, siempre se caracterizo por sus lagunas, las mismas que por el provenir de la capa freática tenían efectos medicinales.
Así ya hace menos de medio siglo podían visitarse las lagunas de orolvilca, San Pedro, La Huega, Saraja, Pozo hediondo, La Victoria y otras tantas, que como un collar de turquesas, hacían de ICA un lugar privilegiado.
La falta de lluvias, la sequías y ese sol fuerte y calido que acaricia todo el año a esta tierra, llego a que las lagunas fueran paulatinamente secándose.
El mismo destino le deparaba a Huacachina; de no haber intervenido el esfuerzo del hombre iqueño, que busco soluciones a fin de evitar que esto sucediera.
Huacachina, rodeado de dunas, palmeras, huarangos sin duda, es lo más famoso de las lagunas de la costa peruana.
Para muchos es una bella esmeralda en medio del desierto, para otros es una pequeña alfombra verde tendida en las arenas de ICA.
Ubicado a 5 kilómetros de la ciudad, es un verdadero atractivo turístico, visitado por nacionales y extranjeros.
La laguna tiene un área promedio de 100 metros de largo por 80 metros de ancho y una profundidad en su parte central de 10 metros.
Su nombre proviene de Huacca que puede traducirse como “lagrimas” y China que significa “mujer”, con lo cual tendríamos “lagrimas de mujer” o “mujer que llora”.
José Santos Chocano, insigne poeta peruano, afirmaba: etimológicamente significa “La que hace llorar”.
Este bello paisaje era conocido por los habitantes de la región desde épocas remotas, tal como lo afirmaban los testimonios arqueológicos hallados en los alrededores, correspondientes a la llamada cultura chinchay, anterior a los incas.
El sabio iqueño Sebastián barranca, visito la laguna en 1860 y constato la presencia de sales minerales, y yodo en sus aguas, convirtiéndose a partir de esa fecha en el principal difusor de las propiedades curativas de huacachina, razón por la cual sus aguas empezaron a comercializarse en la ciudad de ICA, trasladándose en botijas de barro, cargadas por burros.
En la memoria a quedado perennizado la figura de doña Ángela Perotti, emigrante italiana que llego ICA junto con su esposo, para trabajar en las grandes haciendas de ese entonces y que con el tiempo, al independizarse, se dedico a sacar agua y barro de la laguna para venderla a los iqueños.
Don Juan de Dios Cabrera Darquea, notable vecino de huacachina nos cuenta que a el no llevaron para conocer a la laguna, por primera vez en 1923, cuando tenia 4 años de edad y, pero ese entonces madame Perotti ya era una mujer bastante mayor.
Que ella vendía el agua a 20 céntimos, con su “nata verde” y que era muy cotizada por el excelente resultado para el lavado de la ropa.
Cuando igualmente su poder de cicatrización era impresionante. No habiendo herida que no sanara al contacto con el agua de la laguna.
Madame Perotti debió llegar a huacachina a fines del siglo XIX lavando algunas chozas que se servían de alojamiento a los primeros visitantes que llegaban en busca de las propiedades curativas de sus aguas.
En 1909 se inicio la construcción del primer hotel, que con el tiempo resultaría siendo el Mossone. Unos años después se construyo el hotel americano de propiedad de Juan M. Díaz, y es el que hoy conocemos como el hotel Salvatierra.
Fue recién en 1924 que se inicio la construcción del malecón, considerado en ese entonces una obra faraónica y todo un reto para Ica.
Hasta ese entonces, los vestidores que existían eran de madera y de forma octagonal. Durante 1940 bajo la presidencia de la republica del gral. Oscar R. Benavides, se continúo con la construcción del malecón, pero se da recién en los años 70s que esta obra se concluirá, quedando modificado su diseño, al que hoy podemos apreciar. Al principio trasladarse de Ica a Huacachina no era tan sencillo, ya que el camino era carrozable, y no se disponía de movilidad permanente.
A partir de 1936 esto cambio, al entrar en funcionamiento un ómnibus que se le conoció como el “huacachinero”, conducido por su propietario Saturnino Uchuya, a quien los chicos llamaban “Maria Santísima” en razón a una anécdota que se le sucediera.
Se cuenta que por esos años, unos niños que visitaban Huacachina, haciendo una travesura, subieron al ómnibus y soltaron los frenos. Este, por la inclinación natural de la pendiente, se deslizo y termino hundiendo en la laguna.
El chofer al ver lo sucedido, asustado se agarro la cabeza y exclamo un angustiante “Maria Santísima”, quedando bautizado para siempre con ese apelativo.
Para sacar el ómnibus, tuvieron que traer 4 yuntas de bueyes y finalmente después de 3 días de mucho esfuerzo, lograron rescatarlo de las aguas, quedando totalmente despintado.
El auge turístico de huacachina se da en la década de los 50s y fue tan grande, que desde Lima llegaban familias aristocráticas, artistas y políticos a pasar sus vacaciones en el balneario. Fue la época de oro de Huacachina.
El jet set internacional también se daba cita y acudía a visitarla. Escritores, artistas e intelectuales encontraban la paz necesaria y el ambiente propicio que incentivaban a la creación.
Entre ellos destaca el prestigioso pintor iqueño Sérvulo Gutiérrez, quien en las paredes del hotel Salvatierra deja una muestra de su arte y la huella de su paso.
Ahí se pueden apreciar cuatro retratos de la musa de su vida y dos paisajes de la laguna. Como en ICA hay sol todo el año, cualquier fecha es buena para visitar el lugar, que en la actualidad cuenta con varios hoteles y lugares de hospedaje.
Huacachina invita al descanso, su tranquilidad y belleza paisajista atraen a muchas parejas de enamorados, quienes a pie del viejo huarango que menciona la leyenda se juran amor eterno.
Se sostiene que cada cierto tiempo la doncella convertida en doncella, que habita en las profundidades de la laguna, atrae a algún bañista y se queda con el.
Lo cierto es que efectivamente se han dado casos de hombres que han perecido ahogados en sus aguas.

Leyenda
Existe una leyenda acerca del origen de este oasis, una historia de amor que se remonta a tiempos prehispánicos. Una hermosa doncella, proveniente del cercano pueblo de Tacaraca, llega desconsolada a este lugar, donde sólo había unos cuantos guarangos, a llorar la muerte de su amado, un valiente general incaico, según algunas versiones . Las lágrimas de esta mujer, de ojos verdes y cabello muy negro, fueron formando poco a poco la laguna. Se dice que en las noches de Luna nueva aún se pueden escuchar sus lamentos, los que confunden a los visitantes desprevenidos.
Es cierto que en la actualidad Huacachina luce algo deteriorada. Las aguas de la laguna han descendido unos cincuenta centímetros de su nivel original, a la vez que han perdido bastante su verdor. Pero por su cercanía a la ciudad, su fácil acceso y toda la infraestructura con la que cuenta, sigue siendo un punto de paso obligado para los viajeros y turistas que visitan la ciudad de Ica. Especialmente para los más jóvenes, quienes han descubierto que las dunas y médanos que rodean al Oasis de América, como llaman los iqueños a la Huacachina, son un excelente lugar para la práctica de deportes de aventura como el Sandboard (tabla de arena) y el motocross.
Precisamente, ha sucedido una especie de "Redescubrimiento" de Huacachina, como lugar ideal para realizar todo tipo de deportes de aventura sobre arena. En la actualidad, ya se han realizado importantes eventos en diversas disciplinas deportivas de este género en dicho lugar. Cabe mencionar que existen unos curiosos sistemas de transporte para subir por la arena que suelen usar los turistas.

7.- Pueblo de Cachiche
CACHICHE,
es una palabra que se desprende de la expresión quechua, AILLPA CACHANI cuya traducción al castellano seria TIERRA SALADA, es un atractivo turístico de ICA de obligada visita. Cachiche se encuentra ubicada a 4 Km. al sur de ICA, es conocida por sus míticas brujas que desde siglos pasados eran leyendas muy arraigadas en la creencia popular. En Cachiche se encuentra la palmera de las siete cabezas, es una palmera cuyos troncos adoptan formas bastante tétricas y escalofriantes, a manera de gigantescas serpientes, y sus raíces se mezclan y se confunden a raz del suelo. Los habitantes de Cachiche siempre cortan la séptima cabeza de la palmera; esto para evitar que ICA se destruya, según cuenta una leyenda local.

Leyenda
ICA es tierra fértil en parrales de uvas y brujas. En el caserío de Cachiche, entre palmeras y huarangales, tienen su escondrijo los curanderos y los adivinos, seres dotados de poderes para aliviar los males, realizar maleficios o escrutar presagios, ocultos en los naipes o en la ceniza ardiendo de los cigarrillos. No faltan los hechiceros que exorcizan los espíritus del mal, introducidos en el cuerpo por un descuido del amor; los rezadores que devuelven la paz al sentimiento con sus salmos, murmurados al oscurecer para dar más consuelo, en medio del conciliábulo de las sombras. Buena es la noche para espantar las malas artes del maligno. La memoria popular cuenta que la tierra alumbra viñas regadas con la humedad de la "llorona", (da vino de los mejores), alma en pena que peregrina en soledad, bebiéndose la sed de los parajes marchitos.

Hasta hoy se puede oír, surgiendo de los matorrales, los cuchicheos de la "viuda lastimera", tentación de mujer que busca varón entre los pobladores de Cachiche, empecinada en hacerlo conocer las calenturas del infierno y los deleites en frío del paraíso. Aquí se ha convocado a las brujas buenas de Cachiche, las más codiciadas por su belleza y su bondad. Bajo su tutela nos curaremos del "daño", de los sofocos del amor, del "mal de ojo", del "mal del susto", de las enfermedades del cuerpo y del alma, sólo con el sortilegio excitante de una cocina celestial y terrestre.
Nada de particular ni extraño ocurría en esta tierra, hasta que un día sin año y sin fecha arribó una misteriosa mujer de origen europeo que huía de las crepitantes hogueras de la Santa Inquisición. A partir de ese momento, el desconocido caserío localizado a 4 kilómetros de la ciudad de ICA, es sinónimo de magias y sortilegios.
Las brujas de los cuentos no se parecen a las de Cachiche. Las de este rincón iqueño eran hermosas y buenísimas, porque usaban sus poderes sobrenaturales para sanar los males del cuerpo y atraer al ser amado en menos de un día. Pero, con las brujas -por más bondadosas que éstas sean- siempre hay que tener cuidado, hilar fino, tomar sus precauciones, estar alertas, más aún cuando la leyenda del monumento de doña Luisa, advierte que se está ingresando al dominio de los nigromantes. Cachiche: hogar de cultores de las "artes negras", escenario de pócimas y brebajes. Tierra de beatos, refugio de brujas que escapaban de Europa -en galeones españoles- y de los cruentos castigos de la Santa Inquisición, para encontrar la paz en este lugar ignorado que convirtieron en el baluarte de sus artilugios. A partir de ese momento, el caserío comenzó a ser relacionado con magia y hechicería. Sólo eso parecía importar, sólo eso era digno de ser contado, ya ni siquiera se mencionaba la leyenda del noble quechua llamado Cachi, quien encontró el amor en estas cálidas tierras; pero….., siempre hay un pero en los relatos de amor, la madre de su pretendida -una poderosa adivina- no aceptaba el noviazgo. Los afanes de Cachi por conquistar a la bella Chiji -tal el nombre de la muchacha- exasperaron a la madre. Molesta e irritada, ella convierte en un gallinazo de cabeza roja al joven galante y lo condena a volar para siempre. Si dejaba de hacerlo, se volvería un médano. Pasan los días y el cansancio se hace insoportable. El noble inca no resiste la fatiga y se detiene cerca de laguna de Orovilca, convirtiéndose en un cerro de arena. Su joven amada, que seguía el vuelo, no soportó el dolor que aguijoneaba su corazón pletórico de cariño. Se arrojó a las aguas. La tragedia fue presenciada por un curandero. Conmovido por el sacrificio de los amantes, se apiadó de ellos y los convirtió en patos silvestres, para luego devolverles su forma humana. La pareja agradecida se quedó a vivir en la zona, dedicándose a la agricultura. Con el paso del tiempo, el lugar fue bautizado como Cachiche, en honor a la pareja. Una historia de amor en un pueblo de brujas, curanderos y adivinos. Sincretismo mágico: brujas europeas…., curanderos de origen andino…., esto solo puede ocurrir en Cachiche, tierra de hechizos, artilugios y sortilegios La bruja más famosa es sin lugar a dudas es Julia Hernández de Pecho viuda de Días, es una bruja que según cuentan murió a los 106 años de edad, luego de una azarosa vida llena de sortilegios y hechizos, pero solo de los buenos, de los que curan, de los que concilian corazones. Ella no hacia daño ella no era malera.
Esto es lo que afirman sus defensoras, sus historiadoras oficiosas, aquellas que vaticinan un retorno seguro a Cachiche sise contemplan los ojos de la estatua, aquellas que cuentan con espanto y horror la apocalíptica y certera profecía de la palmera de 7 cabezas. Una demostración evidente dicen ellas del poder sobrenatural de Doña Julia.
Cuenta la historia que la bruja predijo que ICA se Hundirá cuando reverdezca la séptima cabeza que se encuentra en la laguna seca.
Y la bruja acertó, pues ICA quedo bajo las aguas en enero de 1998, el rió se desbordo, miles de personas resultaron damnificadas. La gente asegura que ese año no se mocho ni se quemo la séptima cabeza de la Palmera, desde esta fecha no han dejado de hacerlo.

8.- Bosque de Piedras los Frailes
El bosque de piedras Los Frailes se encuentra a 5 Kilómetros al este de la ciudad de ICA; en el distrito de Parcona y a 8 minutos aproximadamente en auto. El nombre “Los Frailes” proviene de la época Colonial y tiene relación con una leyenda que habla de unos religiosos que fueron convertidos en piedra. Son rocas de río líticas, con extrañas formas antropomorfas y zoomorfas causadas por los continuos vientos de las cuales se desconoce su origen. Por el número de estatuas y la constante de su temática, hace pensar que estas difícilmente puedan haber sido moldeadas por la fuerza eólica. Sin embargo hasta la fecha no se han realizado trabajos de investigación en la zona, que permita aclarar el origen. Destacan las figuras de una tortuga, la cabeza de un mono, un chullo o pirámide, un sapo, un roedor y un pez. Recomendamos que vayan con un guía local, pues el lugar es muy pequeño y las formaciones rocosas no son visibles a simple vista. Recomendamos a las autoridades que mantengan el lugar cercado y limpio para comodidad de los turistas.